martes, 8 de marzo de 2011

ANALISIS DEL ESTUDIO ECONOMICO

Republica Bolivariana de Venezuela
                          Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Alejandro de Humboldt
Cátedra: Diseño y Evaluación de Proyectos
Profesora: Yolanda Reyes













                                                                                                                         Autores:
                                                                Ángela Vivas    C.I.-19.504.641
Yureisis Padilla C.I.- 16.663.268
Roberts  Peña C.I.-17.966.13

Análisis del estudio económico

    En esta parte del proyecto es de suma importancia ya que es en este punto donde se determina el monto de los recursos económicos que van a ser requeridos para llevar a cabo el proyecto de la forma más eficiente y eficaz y lograr cumplir la metas a largo y corto plazo de la futura inversión.
     La estructura del análisis económico se muestra a continuación para su posterior explicación en cada uno de sus pasos:





Determinación de los costos
Costos de producción:
Son la Valoración monetaria de los gastos incurridos y aplicados en la obtención de un bien. Incluye el costo de los materiales, mano de obra y los gastos indirectos de fabricación que fueron  cargados a los trabajos en su proceso. Se define como el valor de los insumos que requieren las unidades económicas para realizar su producción de bienes y servicios, se consideran aquí los pagos al trabajo, pagos de sueldos, salarios y prestaciones a obreros y empleados así como también los bienes y servicios consumidos en el proceso productivo (materias primas, combustibles, energía eléctrica, servicios, etc.
·        Costos de materia prima: se debe tomar en cuenta la cantidad de producto final que se obtendrá y a su vez también se deben ingresar las mermas ya que estas están son parte también de ese costo aunque estas no fueran utilizadas.

·        Costo de mano de obra: hay que separa la mano de obra directa que es aquella que participa activamente en el proceso de producción como es el caso de los obreros  de la indirecta que podría ser la parte administrativa de la empresa. Y agregarle todos los cálculos que establezca la ley como banavit, política habitacional, seguro social, etc.

·        Envases: se deben calcular los tipos de envases que se utilicen en el proceso productivo y las posibles mermas del mismo ya sea por deterioro o daños que se produjeron en el proceso de envasado.

·        Costos de energía eléctrica y agua:  para la parte eléctrica se toma en cuenta el tiempo en que están en funcionamiento por día las maquinas, también se incluyen el tiempo de la energía en oficinas y otras aéreas de la empresa

·        Control de calidad: es de suma importancia ya que permite tener una supervisión constante de todos los procesos y de la materia prima que salga al mercado, este control involucra la inversión en equipos y mano de obra especializada.

·        Mantenimiento: se debe decidir si el mantenimiento se llevara a cabo por el mismo personal de la empresa o de manera externa.

·        Cargos por depreciación y amortización: Los cargos de depreciación y amortización sólo tiene sentido determinarlos cuando se pagan impuestos, pues es una forma legal de recuperar la inversión y de pagar menos impuestos, de manera que si la inversión en un centro de cómputo es para vender información, se debe considerar por fuerza el rubro de depreciación, pues en ese caso se pagarían impuestos.
Costos de administración:
     Esto involucra todos los gastos administrativos de la empresa, no solo los sueldos de gerentes o personal administrativo si no que también se deben agregar todo lo que tenga que ver con los materiales utilizados, papelerías, investigación y desarrollo, recursos humanos entre otros.
Costo de venta:
     El costo de venta es el costo en que se incurre para comercializar un bien, o para prestar un servicio. Es el valor en que se ha incurrido para producir o comprar un bien que se vende.  no significa únicamente hacer llegar el producto al consumidor, sino: Investigación y desarrollo de nuevos mercados para comercializar el producto y el  Desarrollo de nuevos productos que se adapten al a los gustos de los consumidores.  En estos también se agregan los gastos provenientes de publicidad y propaganda.

Capital de trabajo
     El capital de trabajo puede definirse como la diferencia que se presenta entre los activos y los pasivos corrientes de la empresa. Se puede decir que una empresa tiene un capital neto de trabajo cuando sus activos corrientes sean mayores que sus pasivos a corto plazo, esto conlleva a que si una entidad organizativa desea empezar alguna operación comercial o de producción debe manejar un mínimo de capital de trabajo que dependerá de la actividad de cada una.
     Los pilares en que se basa la administración del capital de trabajo se sustentan en la medida en la que se pueda hacer un buen manejo sobre el nivel de liquidez, ya que mientras más amplio sea el margen entre los activos corrientes que posee la organización y sus pasivos circulantes mayor será la capacidad de cubrir las obligaciones a corto plazo, sin embargo, se presenta un gran inconveniente porque cuando exista un grado diferente de liquidez relacionado con cada recurso y cada obligación, al momento de no poder convertir los activos corrientes más líquidos en dinero, los siguientes activos tendrán que sustituirlos ya que mientras más de estos se tengan mayor será la probabilidad de tomar y convertir cualquiera de ellos para cumplir con los compromisos contraídos.
Costos financieros:
Los costos financieros son las retribuciones que se deben pagar como consecuencia de la necesidad de contar con fondos para mantener en el tiempo activo que permitan el funcionamiento operativo de la compañía. Dichos activos requieren financiamiento, y así existen terceros (acreedores) o propietarios (dueños), que aportan dinero (pasivos y patrimonio neto, respectivamente, según la óptica contable) quienes demandan una compensación por otorgarlo, dado que el dinero tiene un valor en el tiempo. Dicha compensación se llama INTERÉS y para la empresa que recibe los fondos representa un costo.
     Costo de financiación Es el correspondiente a la obtención de fondos aplicados al negocio. Por ejemplo: Intereses pagados por préstamos. Comisiones y otros gastos bancarios. Impuestos derivados de las transacciones financieras.
Inversión total inicial
     La inversión inicial comprende la adquisición de todos los activos fijos o tangibles y los diferidos o intangibles. Necesarios para iniciar las operaciones de la empresa. El Activo tangible o fijo son los bienes propiedad de la empresa, como terrenos, edificios, maquinaria, equipo, mobiliario, vehículos, herramientas y otros. Activo intangible es el conjunto de bienes propiedad de la empresa, necesarios para su funcionamiento, que incluye: marcas, patentes de invención, diseños comerciales o industriales, nombres comerciales, asistencia técnica o transferencia de tecnología, gastos preoperativos, de instalación y puesta en marcha, contratos de servicios (luz, agua).
Estado de resultados proforma

      El Estado de Resultados se analiza para calcular la utilidad neta y los flujos netos de efectivo del proyecto, que en forma general equivalen al beneficio real de la operación de la planta, que se calcula restando de los ingresos todos los costos en que incurra la planta y los impuestos que deba pagar.  El evaluador debe proyectar a 5 años los resultados económicos que se supone tendrá la empresa, Los ingresos se calculan multiplicando el precio unitario de venta por la cantidad vendida.
     En la evaluación económica del proyecto se usa los flujos netos de efectivo. Para el efecto se debe sumar la depreciación y la amortización a la utilidad neta. • Mientras mayores sean los flujos netos de efectivo FNE, mejor será la rentabilidad económica del proyecto.  Otro rubro en el estado de resultados es los impuestos que deben pagarse.


Costo de capital o tasa minima aceptable de rendimiento
 Toda empresa realiza una inversión inicial cuando se forma.  Los aportes para esta inversión puede provenir de varias fuentes: inversionistas, empresas, bancos. Cada uno de los aportes tiene un costo de capital y la nueva empresa también tendrá un costo de capital propio. Antes de invertir cada inversionista tiene en mente una tasa mínima de ganancia sobre la inversión TMAR (tasa mínima aceptable de rendimiento).
     Si se ganara un rendimiento igual al índice inflacionario, el capital invertido mantendría su poder adquisitivo.  Sin embargo un inversionista no arriesga su dinero solo para mantener el poder adquisitivo de su inversión, sino para que ésta tenga un crecimiento real, es decir le interesa un rendimiento que haga crecer su dinero más allá de compensar los efectos de la inflación.
     TMAR = i + f + i*f • i = premio al riesgo, 10 -15% • f = inflación promedio

Financiamiento. Tabla de pago de la deuda
Una empresa financia sus necesidades económicas mediante préstamos.  Los costos financieros (intereses) pagados por deudas adquiridas por la empresa, se deducen de impuestos. El método de pago que elija una empresa dependerá de la tasa interna de rendimiento que está ganando.
Se presentan cuatro métodos como pagar una deuda.
 1.- Pago de todo el capital e intereses al final del plazo (5 años). n – Suma futura a pagar = préstamo (1 + i) 26
2.- Pago de interés al final de cada año y de interés y de todo el capital al final del quinto año.
 3.- Pago de cantidades iguales al final de cada uno de los cinco años, en donde se desglosa el pago de interés generado y la diferencia se abona al capital.
4.- Pago de intereses y una parte proporcional del capital (20% cada año) al final de cada uno de los cinco años.

Balance general

     Activo = Pasivo + Capital, Activo es cualquier pertenencia material o inmaterial. Pasivo es cualquier tipo de obligación o deuda que se tenga con terceros. Capital, son los activos de los accionistas o propietarios de la empresa. Todo lo que tiene valor en una empresa (activo fijo, diferido, capital de trabajo) es de alguien, ya sea de terceros (bancos, proveedores) o de los accionistas. Para el análisis económico de un proyecto se recomienda presentar solo el Balance General inicial, más no los balances proyectados de los próximos cinco años, debido a que no se sabe cual será el destino que la empresa dará a las utilidades (distribuir, reinvertir en la propia empresa, invertir en otras empresas).


Trabajo n#1 de Diseno y evaluacion de proyectos


                                                    Republica Bolivariana de Venezuela
                          Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Alejandro de Humboldt
Cátedra: Diseño y Evaluación de Proyectos
Profesora: Yolanda Reyes













                                                                                                                         Autores:
                                                                Ángela Vivas    C.I.-19.504.641
Yureisis Padilla C.I.- 16.663.268
Roberts  Peña C.I.-17.966.13

seccion: ABN0995CP


Caracas, Sede Andrés bello 2011



INTRODUCCIÓN.

     En la siguiente síntesis se presentaran los puntos a tratar sobre los proyectos de inversión, con sus relaciones, análisis de rentabilidad, beneficios, entre otros, que servirán de apoyo para ampliar conocimientos y poder aplicar ciertas técnicas en la elaboración de proyectos.
    Así como tratar los puntos de estudio del mercado en el sentido de cómo proyectar un negocio tanto a nivel institucional como empresarial bien sea  desde nivel social, comercial y empresarial bajo la perspectiva producto, oferta y demanda, como sus precios y a su vez los cumplimento  legales tales marco institucional y marco legal. En complemento hacer relaciones y diferencia entre  algunos conceptos y términos manejado en el siguiente informe, con el objetivo de ampliar el conocimiento acerca de la evolución de los negocios.  




1. ¿Qué es un proyecto?

Un proyecto es un emprendimiento que tiene lugar durante un tiempo, y apunta a lograr un resultado único. Surge como respuesta a una necesidad acorde con la visión de la organización.

El proyecto de inversión se puede definir como un conjunto de actividades y lineamientos organizados para la resolución de sus problemas con sus recursos limitados, para lograr producto o beneficios en término de aumento de productividad y de mejoramiento de calidad de vida.
Es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que se encuentra interrelacionadas y coordinadas. La razón de un proyecto es alcanzar los objetivos específicos dentro de los límites que impone un presupuesto.

Un proyecto de inversión es la propuesta de acción económica para resolver una necesidad utilizando un conjunto de recurso disponible los cuales pueden ser; recursos humanos, materiales y tecnológico entre otros.














    





En comparación con los dos conceptos podemos decir que un proyecto de inversión es la manera más eficaz para el emprendimiento de un negocio que tiene lugar durante un tiempo limitado acorde con la visión de la organización, con el objetivo de obtener unos ingresos, renta a largo o corto plazo.
Una inversión se refiere al empleo de un capital en algún tipo de actividad o negocio con el objetivo de incrementarlo.
2. cuál es la relación entre proyecto e inversión.
     Existe relación motivado a que para realizar cualquier  tipo de inversión es necesario el estudio de muchos campos para llevarla a cabo de manera más segura y confiable con el proyecto se estipulan, analizan estudian  todas aquellos factores que estarán involucrados con todo ese proceso de inversión ya que se debe tener buenas bases para proceder a realizar una buena inversión y así obtener los resultados deseados, el momento y tiempo deseado.
     Desde una consideración más amplia se puede decir que un proyecto de inversión es toda la materialización de medio financiero en bienes que van hacer utilizados  en un proceso productivo, donde se estipula un punto de vista más estricto para la inversión de dicho proyecto, como consecuencia la determinantes de las variables, el tiempo establecido y con el objetivo de aumentar los excedente o la utilidad  por medio de percepción de intereses, rendimiento y dividendos.
3. ¿Qué es estudio del mercado?
Es una herramienta que se utiliza para facilitar la obtención de datos, para mejorar las condiciones a las que debe adaptarse una empresa y así obtener como resultados la aceptación o no y sus complicaciones de un producto dentro del mercado.
 Así como, el principal objetivo que tiene el estudio del mercado es estimar las ventas y definir los productos y/o servicios para determinar la demanda, como ¿quién lo compra?, en que zona geográfica se vende más  y la cantidad demandada una vez determinada dicha circunstancia se debe estudiar la oferta es decir la competencia.
En un sentido más amplio el estudio del mercado comprende las variables, y fundamentos para la iniciación de un negocio en marcha e identificar  los factores o ámbitos más viables para su eficiencia en el mercado financiero, entre los factores o ámbito que podemos identificar están los siguientes que son: los producto, la oferta y la demanda así como sus precios, hay que tener en cuenta la competitividad en el mercado que es donde dos o más empresas compiten en un mismo rubro para ello es razonable tener en cuenta un máximo control y planificación dentro de la empresa u organización para llevar a cabo los objetivos planteados.
A continuación le presentaremos un cuadro donde expresa los ámbitos que se aplican en un estudio de mercado, concepto de diferentes autores:

El producto: “un producto es un conjunto de atributos tangibles e intangibles, que incluye entre otras cosas empaque, color, precio, calidad y marca, junto con los servicios y la reputación del vendedor. Un producto puede ser un bien, un servicio, un lugar, una persona o una idea”.

La demanda: es la cantidad del bien o servicio que es solicitado por el cliente. Depende de esta característica la cantidad de dichos bienes o servicios a producir.

La oferta: la capacidad que se tenga para satisfacer esa demanda será la oferta. Cuando se habla de capacidad se refiere al manejo de los recursos y a la capacidad instalada de la competencia.

El precio. Es la cantidad de dinero o de otros objetos con utilidad necesaria para satisfacer una necesidad que se requiere para adquirir un producto.
El producto es la cantidad de bienes que se ofrece en un lugar, tiempo o persona determinada para  tener un máximo aprovechamiento, puede variar según sus envergaduras, tanto como puede ser un servicio.

La demanda es la relación de bienes y servicios que los consumidores desean y están dispuestos a comprar dependiendo de su poder adquisitivo.

La oferta es la cantidad de bienes ofrecidos por los proveedores y vendedores del mercado actual.

El  precio se refiere a la cantidad de dinero que se tendrá que pagar para obtener el producto.


4. Diferencia en el cálculo comercial y social.
  La economía social es un conjunto de agentes que se organizan en forma de asociaciones, fundaciones, mutuales y cooperativas, en las que prima el interés general por sobre el particular y en las que la toma de decisiones se realiza de modo democrático y participativa. En la economía social prevalece el trabajo por sobre el capital. Mientras que en la economía capitalista  la riqueza, y los medios de producción de riqueza, son de propiedad privada y controladas en lugar de frecuencia, públicamente, o de propiedad estatal y controlada.
 A través de capitalismo, la tierra, trabajo y capital son de propiedad, operados, y comercializados por los particulares de forma individual o conjuntamente, y las inversiones, la distribución, los ingresos, la producción, la fijación de precios y el suministro de bienes, productos y servicios son determinados por la decisión voluntaria privado en una economía de mercado.
Una característica distintiva del capitalismo es que cada persona es propietaria de su propio trabajo y, por tanto, está autorizado a vender el uso de ella a los empleadores. En un "Estado capitalista", los derechos privados y las relaciones de propiedad están protegidos por el imperio de la ley de un limitado marco regulatorio. En el moderno estado capitalista, la acción legislativa se limita a la definición y aplicación de las reglas básicas del mercado, aunque el Estado puede proveer de bienes y la infraestructura.
En los agentes pertenecientes a la economía social se sustituye el interés particular por el general, y aparecen otras finalidades distintas de las puramente económicas.
5. Análisis costo -beneficio, qué significado tiene para una empresa y el estado.
       Análisis costo - beneficio, consiste en comparar los costos (de inversión y operación) del proyecto con los beneficios que este genera, con el objeto de decidir sobre la conveniencia de su realización. Para poder llegar a comparar los costos con los beneficios, previamente es necesario identificarlos, medirlos y valorarlos. La identificación de costos y beneficios, consiste en determinar, en forma cualitativa, los impactos positivos y negativos que genera el proyecto. La valoración de beneficios y costos, consiste en transformar las unidades físicas en indicadores económicos, mediante los precios de los bienes producidos y los recursos utilizados  
     En otra definición podemos decir que el análisis de costo-beneficio es una técnica importante dentro del ámbito de la teoría de la decisión. Pretende determinar la conveniencia de un proyecto mediante la enumeración y valoración posterior en términos monetarios de todos los costes y beneficios derivados directa e indirecta de dicho proyecto. Este método se aplica a obras sociales, proyectos colectivos o individuales, empresas privadas, planes de negocios, etc., prestando atención a la importancia y cuantificación de sus consecuencias sociales y/o económicas.
La evaluación puede ser realizada desde dos ópticas diferentes:
a) La evaluación empresa:
Que a su vez tiene dos enfoques: la evaluación económica, que asume que todo el proyecto se lleva a cabo con capital propio y, por lo tanto, no toma en cuenta el problema financiero; y la evaluación financiera, que diferencia el capital propio del prestado.
b) La evaluación estado
En ésta, tanto los beneficios como los costos se valoran a precios sombra de eficiencia o de cuenta. “Para la evaluación social interesa el flujo de recursos reales (de los bienes y servicios) utilizados y producidos por el proyecto.
6. Marco institucional de los negocios.
     El marco institucional es aquel debe poseer toda la información referente a la descripción física, administrativa y organizativa que debe poseer una empresa para la ejecución de un proyecto, ya que esta información servirá de base para el estudio de la posterior inversión; ya que esta nos ayudara a determinar si la empresa puede llevar a cabo el proceso.
7. limitaciones de la rentabilidad comercial, cálculo de la rentabilidad
Puntos que afecten la rentabilidad comercial de una organización:
Ø Intensidad de la inversión
Ø Productividad
Ø Participación de Mercado
Ø Tasa de crecimiento del mercado
Ø Calidad de producto/servicio
Ø Calculo de la rentabilidad:

     La rentabilidad obtenida por un fondo de inversión en un determinado periodo de tiempo es simplemente la variación porcentual del valor liquidativo medido en ese periodo de tiempo. Esa rentabilidad dependerá evidentemente del comportamiento (es decir de las subidas o bajadas de precio) de los títulos que el fondo tenga en cartera durante ese mismo periodo de tiempo.

En cuanto a la fórmula que se utiliza para calcular la rentabilidad, es la siguiente:
         Valor final – valor inicial   x 100= Rentabilidad
                    Valor inicial
8. Estudio técnicos, dimensiones, ubicación óptima, áreas y organigrama de la empresa.
Estudio técnico:
     Busca determinar si es posible, física o materialmente, llevar a cabo un proyecto, Consiste en analizar los requerimientos de materiales, maquinarias, insumos, etc.; que se requerirán para iniciar el proyecto como para la operación del mismo, una vez que se haya puesto en marcha. De este estudio surgirán los montos de inversiones a realizar en cada periodo de la vida útil del proyecto, así como los costos de operación del mismo vinculados con el proceso productivo, compra de insumos, etc.
Ubicación:
     La localización resultante puede determinar el éxito o fracaso de un proyecto. La misma tiene un efecto condicionante sobre la tecnología a utilizar en el proyecto, tanto por las restricciones físicas como por la variabilidad de los costos de operación y capital de las distintas alternativas tecnológicas asociadas a cada posible ubicación.
     Al estudiar la localización de un proyecto se puede concluir que hay más de una solución factible adecuada, y más todavía cuando el análisis se realiza a nivel de pre factibilidad. De igual manera la óptima localización para el escenario actual puede no serlo en el futuro. Por lo tanto, la selección de la ubicación debe realizarse teniendo en cuenta su carácter definitivo, optando por aquella que permita obtener el máximo rendimiento del proyecto.

Distribución:
     En un análisis distributivo el evaluador mide el beneficio neto del proyecto, correspondiente a cada una de las diferentes partes afectadas directa o indirectamente por él neto de su costo de oportunidad. Este análisis se construye utilizando los principios del análisis de la economía en su conjunto. El objetivo de este análisis es determinar qué sector de la sociedad recibe los beneficios y cual acarrea los costos del proyecto.
Organigrama:
     Consiste en recuadros que representan los  puestos en una organización y los niveles  jerárquicos mediante líneas, canales de autoridad y responsabilidad. Deben ser claros, procurar no anotar el nombre de las personas que ocupan el puesto y no deben ser  demasiado extensos ni complicados y mostrar solamente la estructura del cuerpo administrativo de la empresa.

9. Marco legal.
     Se refiere a la necesidad de determinar si pudieran existir  trabas legales para la puesta en marcha y operación normal del proyecto, como la falta de normas internas de la empresa que pudieran generar conflictos a alguno de los elementos de la operación del proyecto. Incluye la evaluación de la forma societaria (en el caso de una empresa nueva) que se adoptará y sus costos de constitución, la evaluación impositiva del proyecto, la determinación y desarrollo de los contratos a celebrar con terceros, la evaluación de las regulaciones y el marco legal a que está sujeta la actividad, entre otros aspectos.



Conclusión
     Para la realización de un proyecto es necesario realizar estudios amplios sobre todo el ambiente que rodea el negocio del que se desea realizar la inversión, ya que se deben conocer factores como  rentabilidad, factibilidad, el mercado, tipo de economía en el que se va desarrollar la empresa, ya que esto permitirá la evolución del proyecto.



Consulta bibliográfica
http://www.centros.itba.edu.ar/proyectodeinversion/material/cap1-introduccion .pdf

IDEA Y PERFIL DEL BAR RESTAURANTE LA CANELA


Portafolio negocio
“Bart Restaurante la Canela”
·         Idea del negocio
     En la siguiente síntesis se plantea la creación de un proyecto de inversión el cual consiste en la creación de un  “Bar restaurant” donde se va ofrecer gran variedad de platos y licores nacionales e internacionales, con agradable ambiente familiar.

Perfil
·         Productos y servicios

     El restauran proporcionara a su clientela gran variedad en desayunos  y platos típicos nacionales e internacionales.  Entre sus platos los  clientes podrán disfrutar del pabellón criollo, la parrilla mar y tierra, la paella, pizza de gran variedad hechas a leña en horno de piedra, arepas, cachapas entre otros platos. Entre sus licores las personas podrán disfrutar cervezas nacionales como internacionales, gran variedad de vino entre muchos otros más.
El restauran también brindara al publico eventos de entretenimiento con música en vivo los jueves, viernes y sábado para el disfrute de las familias.

·         Estructura del local
     Físicamente va contar con mesas de maderas con una iluminación en cada mesa, con una terraza al aire libre con sus correspondientes mesas el local contara con amplias ventanas para el mayor flujo de luz natural y con un amplio estacionamiento con sus respectivos parqueros para facilitar la movilidad del cliente.

·         Personal del restaurant
Se contara con tres chef que se encargaran de la elaboración de los diferentes platos y con un número de siete ayudantes de cocina con la suficiente experiencia para elaborar los mismos, en cuanto a la atención directa con el público se contara con cinco mesoneros y un barman que se encargara de la elaboración de las bebidas.
·         Ubicación del negocio
Se tiene pensado ubicar el negocio en el sector de la Unión en el municipio el hatillo del estado Miranda