martes, 8 de marzo de 2011

Trabajo n#1 de Diseno y evaluacion de proyectos


                                                    Republica Bolivariana de Venezuela
                          Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Alejandro de Humboldt
Cátedra: Diseño y Evaluación de Proyectos
Profesora: Yolanda Reyes













                                                                                                                         Autores:
                                                                Ángela Vivas    C.I.-19.504.641
Yureisis Padilla C.I.- 16.663.268
Roberts  Peña C.I.-17.966.13

seccion: ABN0995CP


Caracas, Sede Andrés bello 2011



INTRODUCCIÓN.

     En la siguiente síntesis se presentaran los puntos a tratar sobre los proyectos de inversión, con sus relaciones, análisis de rentabilidad, beneficios, entre otros, que servirán de apoyo para ampliar conocimientos y poder aplicar ciertas técnicas en la elaboración de proyectos.
    Así como tratar los puntos de estudio del mercado en el sentido de cómo proyectar un negocio tanto a nivel institucional como empresarial bien sea  desde nivel social, comercial y empresarial bajo la perspectiva producto, oferta y demanda, como sus precios y a su vez los cumplimento  legales tales marco institucional y marco legal. En complemento hacer relaciones y diferencia entre  algunos conceptos y términos manejado en el siguiente informe, con el objetivo de ampliar el conocimiento acerca de la evolución de los negocios.  




1. ¿Qué es un proyecto?

Un proyecto es un emprendimiento que tiene lugar durante un tiempo, y apunta a lograr un resultado único. Surge como respuesta a una necesidad acorde con la visión de la organización.

El proyecto de inversión se puede definir como un conjunto de actividades y lineamientos organizados para la resolución de sus problemas con sus recursos limitados, para lograr producto o beneficios en término de aumento de productividad y de mejoramiento de calidad de vida.
Es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que se encuentra interrelacionadas y coordinadas. La razón de un proyecto es alcanzar los objetivos específicos dentro de los límites que impone un presupuesto.

Un proyecto de inversión es la propuesta de acción económica para resolver una necesidad utilizando un conjunto de recurso disponible los cuales pueden ser; recursos humanos, materiales y tecnológico entre otros.














    





En comparación con los dos conceptos podemos decir que un proyecto de inversión es la manera más eficaz para el emprendimiento de un negocio que tiene lugar durante un tiempo limitado acorde con la visión de la organización, con el objetivo de obtener unos ingresos, renta a largo o corto plazo.
Una inversión se refiere al empleo de un capital en algún tipo de actividad o negocio con el objetivo de incrementarlo.
2. cuál es la relación entre proyecto e inversión.
     Existe relación motivado a que para realizar cualquier  tipo de inversión es necesario el estudio de muchos campos para llevarla a cabo de manera más segura y confiable con el proyecto se estipulan, analizan estudian  todas aquellos factores que estarán involucrados con todo ese proceso de inversión ya que se debe tener buenas bases para proceder a realizar una buena inversión y así obtener los resultados deseados, el momento y tiempo deseado.
     Desde una consideración más amplia se puede decir que un proyecto de inversión es toda la materialización de medio financiero en bienes que van hacer utilizados  en un proceso productivo, donde se estipula un punto de vista más estricto para la inversión de dicho proyecto, como consecuencia la determinantes de las variables, el tiempo establecido y con el objetivo de aumentar los excedente o la utilidad  por medio de percepción de intereses, rendimiento y dividendos.
3. ¿Qué es estudio del mercado?
Es una herramienta que se utiliza para facilitar la obtención de datos, para mejorar las condiciones a las que debe adaptarse una empresa y así obtener como resultados la aceptación o no y sus complicaciones de un producto dentro del mercado.
 Así como, el principal objetivo que tiene el estudio del mercado es estimar las ventas y definir los productos y/o servicios para determinar la demanda, como ¿quién lo compra?, en que zona geográfica se vende más  y la cantidad demandada una vez determinada dicha circunstancia se debe estudiar la oferta es decir la competencia.
En un sentido más amplio el estudio del mercado comprende las variables, y fundamentos para la iniciación de un negocio en marcha e identificar  los factores o ámbitos más viables para su eficiencia en el mercado financiero, entre los factores o ámbito que podemos identificar están los siguientes que son: los producto, la oferta y la demanda así como sus precios, hay que tener en cuenta la competitividad en el mercado que es donde dos o más empresas compiten en un mismo rubro para ello es razonable tener en cuenta un máximo control y planificación dentro de la empresa u organización para llevar a cabo los objetivos planteados.
A continuación le presentaremos un cuadro donde expresa los ámbitos que se aplican en un estudio de mercado, concepto de diferentes autores:

El producto: “un producto es un conjunto de atributos tangibles e intangibles, que incluye entre otras cosas empaque, color, precio, calidad y marca, junto con los servicios y la reputación del vendedor. Un producto puede ser un bien, un servicio, un lugar, una persona o una idea”.

La demanda: es la cantidad del bien o servicio que es solicitado por el cliente. Depende de esta característica la cantidad de dichos bienes o servicios a producir.

La oferta: la capacidad que se tenga para satisfacer esa demanda será la oferta. Cuando se habla de capacidad se refiere al manejo de los recursos y a la capacidad instalada de la competencia.

El precio. Es la cantidad de dinero o de otros objetos con utilidad necesaria para satisfacer una necesidad que se requiere para adquirir un producto.
El producto es la cantidad de bienes que se ofrece en un lugar, tiempo o persona determinada para  tener un máximo aprovechamiento, puede variar según sus envergaduras, tanto como puede ser un servicio.

La demanda es la relación de bienes y servicios que los consumidores desean y están dispuestos a comprar dependiendo de su poder adquisitivo.

La oferta es la cantidad de bienes ofrecidos por los proveedores y vendedores del mercado actual.

El  precio se refiere a la cantidad de dinero que se tendrá que pagar para obtener el producto.


4. Diferencia en el cálculo comercial y social.
  La economía social es un conjunto de agentes que se organizan en forma de asociaciones, fundaciones, mutuales y cooperativas, en las que prima el interés general por sobre el particular y en las que la toma de decisiones se realiza de modo democrático y participativa. En la economía social prevalece el trabajo por sobre el capital. Mientras que en la economía capitalista  la riqueza, y los medios de producción de riqueza, son de propiedad privada y controladas en lugar de frecuencia, públicamente, o de propiedad estatal y controlada.
 A través de capitalismo, la tierra, trabajo y capital son de propiedad, operados, y comercializados por los particulares de forma individual o conjuntamente, y las inversiones, la distribución, los ingresos, la producción, la fijación de precios y el suministro de bienes, productos y servicios son determinados por la decisión voluntaria privado en una economía de mercado.
Una característica distintiva del capitalismo es que cada persona es propietaria de su propio trabajo y, por tanto, está autorizado a vender el uso de ella a los empleadores. En un "Estado capitalista", los derechos privados y las relaciones de propiedad están protegidos por el imperio de la ley de un limitado marco regulatorio. En el moderno estado capitalista, la acción legislativa se limita a la definición y aplicación de las reglas básicas del mercado, aunque el Estado puede proveer de bienes y la infraestructura.
En los agentes pertenecientes a la economía social se sustituye el interés particular por el general, y aparecen otras finalidades distintas de las puramente económicas.
5. Análisis costo -beneficio, qué significado tiene para una empresa y el estado.
       Análisis costo - beneficio, consiste en comparar los costos (de inversión y operación) del proyecto con los beneficios que este genera, con el objeto de decidir sobre la conveniencia de su realización. Para poder llegar a comparar los costos con los beneficios, previamente es necesario identificarlos, medirlos y valorarlos. La identificación de costos y beneficios, consiste en determinar, en forma cualitativa, los impactos positivos y negativos que genera el proyecto. La valoración de beneficios y costos, consiste en transformar las unidades físicas en indicadores económicos, mediante los precios de los bienes producidos y los recursos utilizados  
     En otra definición podemos decir que el análisis de costo-beneficio es una técnica importante dentro del ámbito de la teoría de la decisión. Pretende determinar la conveniencia de un proyecto mediante la enumeración y valoración posterior en términos monetarios de todos los costes y beneficios derivados directa e indirecta de dicho proyecto. Este método se aplica a obras sociales, proyectos colectivos o individuales, empresas privadas, planes de negocios, etc., prestando atención a la importancia y cuantificación de sus consecuencias sociales y/o económicas.
La evaluación puede ser realizada desde dos ópticas diferentes:
a) La evaluación empresa:
Que a su vez tiene dos enfoques: la evaluación económica, que asume que todo el proyecto se lleva a cabo con capital propio y, por lo tanto, no toma en cuenta el problema financiero; y la evaluación financiera, que diferencia el capital propio del prestado.
b) La evaluación estado
En ésta, tanto los beneficios como los costos se valoran a precios sombra de eficiencia o de cuenta. “Para la evaluación social interesa el flujo de recursos reales (de los bienes y servicios) utilizados y producidos por el proyecto.
6. Marco institucional de los negocios.
     El marco institucional es aquel debe poseer toda la información referente a la descripción física, administrativa y organizativa que debe poseer una empresa para la ejecución de un proyecto, ya que esta información servirá de base para el estudio de la posterior inversión; ya que esta nos ayudara a determinar si la empresa puede llevar a cabo el proceso.
7. limitaciones de la rentabilidad comercial, cálculo de la rentabilidad
Puntos que afecten la rentabilidad comercial de una organización:
Ø Intensidad de la inversión
Ø Productividad
Ø Participación de Mercado
Ø Tasa de crecimiento del mercado
Ø Calidad de producto/servicio
Ø Calculo de la rentabilidad:

     La rentabilidad obtenida por un fondo de inversión en un determinado periodo de tiempo es simplemente la variación porcentual del valor liquidativo medido en ese periodo de tiempo. Esa rentabilidad dependerá evidentemente del comportamiento (es decir de las subidas o bajadas de precio) de los títulos que el fondo tenga en cartera durante ese mismo periodo de tiempo.

En cuanto a la fórmula que se utiliza para calcular la rentabilidad, es la siguiente:
         Valor final – valor inicial   x 100= Rentabilidad
                    Valor inicial
8. Estudio técnicos, dimensiones, ubicación óptima, áreas y organigrama de la empresa.
Estudio técnico:
     Busca determinar si es posible, física o materialmente, llevar a cabo un proyecto, Consiste en analizar los requerimientos de materiales, maquinarias, insumos, etc.; que se requerirán para iniciar el proyecto como para la operación del mismo, una vez que se haya puesto en marcha. De este estudio surgirán los montos de inversiones a realizar en cada periodo de la vida útil del proyecto, así como los costos de operación del mismo vinculados con el proceso productivo, compra de insumos, etc.
Ubicación:
     La localización resultante puede determinar el éxito o fracaso de un proyecto. La misma tiene un efecto condicionante sobre la tecnología a utilizar en el proyecto, tanto por las restricciones físicas como por la variabilidad de los costos de operación y capital de las distintas alternativas tecnológicas asociadas a cada posible ubicación.
     Al estudiar la localización de un proyecto se puede concluir que hay más de una solución factible adecuada, y más todavía cuando el análisis se realiza a nivel de pre factibilidad. De igual manera la óptima localización para el escenario actual puede no serlo en el futuro. Por lo tanto, la selección de la ubicación debe realizarse teniendo en cuenta su carácter definitivo, optando por aquella que permita obtener el máximo rendimiento del proyecto.

Distribución:
     En un análisis distributivo el evaluador mide el beneficio neto del proyecto, correspondiente a cada una de las diferentes partes afectadas directa o indirectamente por él neto de su costo de oportunidad. Este análisis se construye utilizando los principios del análisis de la economía en su conjunto. El objetivo de este análisis es determinar qué sector de la sociedad recibe los beneficios y cual acarrea los costos del proyecto.
Organigrama:
     Consiste en recuadros que representan los  puestos en una organización y los niveles  jerárquicos mediante líneas, canales de autoridad y responsabilidad. Deben ser claros, procurar no anotar el nombre de las personas que ocupan el puesto y no deben ser  demasiado extensos ni complicados y mostrar solamente la estructura del cuerpo administrativo de la empresa.

9. Marco legal.
     Se refiere a la necesidad de determinar si pudieran existir  trabas legales para la puesta en marcha y operación normal del proyecto, como la falta de normas internas de la empresa que pudieran generar conflictos a alguno de los elementos de la operación del proyecto. Incluye la evaluación de la forma societaria (en el caso de una empresa nueva) que se adoptará y sus costos de constitución, la evaluación impositiva del proyecto, la determinación y desarrollo de los contratos a celebrar con terceros, la evaluación de las regulaciones y el marco legal a que está sujeta la actividad, entre otros aspectos.



Conclusión
     Para la realización de un proyecto es necesario realizar estudios amplios sobre todo el ambiente que rodea el negocio del que se desea realizar la inversión, ya que se deben conocer factores como  rentabilidad, factibilidad, el mercado, tipo de economía en el que se va desarrollar la empresa, ya que esto permitirá la evolución del proyecto.



Consulta bibliográfica
http://www.centros.itba.edu.ar/proyectodeinversion/material/cap1-introduccion .pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario